obra

El secuestro

En 1969 Georges Perec (Francia, 1936-1982) publica su cuarta novela, La disparition. Construida como un lipograma (escrito en el que se evita una letra determinada) de la vocal “e”, narra las aventuras y desventuras de un grupo de personas que buscan a un sujeto desaparecido. En 1997 sale a la luz la traducción española, El secuestro. Los traductores implicados, comprendiendo que el valor del texto consiste en la dificultad de escribir con fluidez y coherencia sin usar la letra más empleada en el idioma galo, tratan de hacer lo mismo en castellano, omitiendo en esta ocasión términos que empleen la letra “a”. El resultado es un extrañamiento del lenguaje.

Para esta acción homónima, escojo un párrafo de este último texto, en el que el secuestro se presenta como un acontecimiento incierto abierto a una multitud de suposiciones:

En principio, uno no entiende del todo el vislumbre, creyendo que el inquieto instinto es el que no permite ver sino lo poco corriente, lo confuso, lo temible. Luego, de repente, se ve o se cree ver, no lejos, un no se qué que te seduce, que se te impone, que te estremece. Entonces todo se pudre. Uno se sorprende, tiene miedo, el intelecto se oscurece. Sufres un dolor terco, sordo. El espectro entrevisto te embrutece sin remedio.

Sentado en un escritorio de espaldas al público, abro mi portátil y leo este fragmento. Y lo repito, extrayendo cada vez una nueva letra, siguiendo un riguroso orden en el que se eliminan antes los signos más numerosos. Según desaparecen las vocales, la semántica del extracto se dinamita, creando una masa sonora en la que trato de hallar nuevas tonalidades y maneras de pronunciar. Como si mediante la pausa y el aliento pudiese evocar la singularidad de aquello que ha desparecido.

El secuestro. 26 de junio de 2021. Performance en Cicle Art D’. Sessión 19. Centre del Carme, Valencia. 20’.

Fotografía: Manuel López.

El secuestro Leer más »

Sobre William S. Burroughs, Carlos Gamerro

Troquelo en un banderín amarillo una frase de Carlos Gamerro sobre William S. Burroughs: «La adicción, metáfora de toda forma de control. Vivimos en un mundo de adictos, los poderes y el mercado nos dominan a través de la adicción (drogas, dinero, poder, consumo, sexo y palabra).»

Sobre William S. Burroughs, Carlos Gamerro. 2019. Banderín. Plástico amarillo troquelado, hilo negro y cola de ratón negra. 47m de longitud. Montaje variable.

Sobre William S. Burroughs, Carlos Gamerro Leer más »

Traca

Fin de fiesta se ha reventado. Mientras unos hablan y beben, algunos rezagados aún buscan qué rescatar del suelo. En este intervalo, separo a cuatro amigos y le doy un punzón a cada uno para que estallen los globos de Clouds in the head. Un estruendo suena a modo de traca. La gente se acerca a ver que pasa. En apenas un minuto y medio se estallan todos los globos. Así terminamos nuestra fiesta, a la valenciana, con este último gesto que titulamos Traca.

Traca. 2019. Performance para la clausura del proyecto La fiesta no es para todos en Misterpink Contemporary Art Projects, Valencia.

Participantes: Estefanía Salas, Miguel Sislian, M Reme Silvestre y Javi Moreno.

Fotografías: Joaquín Artime y Susana PG.

Traca Leer más »

Fin de fiesta

Fin de fiesta es una acción diseñada para la clausura de La fiesta no es para todos. Convoco al público a este evento de despedida. Tras los sucesivos cambios de montaje realizados sin previo aviso, la sensación general es que no hay más oportunidades para para ver la tercera y última transformación de la galería. Cuando los asistentes llegan, no hay atisbos de la instalación anterior, todo ha sido retirado. El centro de la sala lo ocupa una piñata con forma de interrogación.

Después de cruzar varios correos, invito a los afuereños a esta acción diseñada para ellos. La piñata es el pretexto para compensar a aquellas personas que el día de la inauguración se vieron afectadas por la acción La lista y no pudieron acceder al espacio. A cambio del mal momento que les hice pasar, les ofrezco la posibilidad de ser los primeros en reventarme una obra. Sin embargo, ninguno se presenta.

Dispongo en sala una lista en blanco en la cual, ahora sí, se puede apuntar quien quiera golpear la piñata. Cada participante tiene dos intentos para batearla, siguiendo el estricto orden en el que aparecen sus nombres. Después de 14 intentos, la interrogación se abre y caen al suelo todas las letras extraídas de los banderines de la exposición, acompañadas de caramelos con y sin envoltorio, nubes, bombones, serpentinas, pegatinas, pompones, condones, piruletas.

Fin de fiesta. 2019. Performance para la clausura del proyecto La fiesta no es para todos en Misterpink Contemporary Art Projects, Valencia. Piñata en forma de interrogación. Cartón, papel crepe azul y plateado, adhesivos, serpentina y cinta azul y plateada, lona azul troquelada y cordel blanco. Relleno: letras troqueladas obtenidas de los banderines expuestos, confeti hecho a mano con los materiales plásticos empleados en la exposición, serpentinas de papel de colores, lentejuelas de distintos colores y formas, pompones de colores, pegatinas de colores, conguitos de colores, nubes rosas y azules, globos de colores, piruletas, caramelos, bombones y condones. 140x50x22 cm.

Participantes: Fito Conesa, Davide Delvecchio, Antonio Fernández Alvira, Eric Crossat, Estefanía Salas, Quique Marzal, Juan Ripoll, Raquel Pina, Blanca Viñals, Silvia Ariño, Elena Gómez, Rob Lennard y Miguel Sislian. Participantes que quedaron apuntados en el listado: Pepe Miralles, Susana PG, M Reme Silvestre, David Sempere, Mawiol Teno, Josep Calatayud, Sergio Lecuona, Eduardo Borbolla, Javi Moreno, Cyril Carret

Fotografías y vídeos: Joaquín Artime, Susana PG y Miguel Sislian.

Fin de fiesta Leer más »

Damnificados por la fiesta

Inaugurada la muestra, empiezo a trabajar en la segunda acción. Revisando los resultados de La lista, los vigilantes contabilizan doce personas que no pueden entrar, de aquí en adelante, los afuereños. De entre todos los excluidos, solo seis facilitan su email para participar del evento que se promete. Revisando el listado, dos de ellos a lo largo de la noche logran incorporarse a la inauguración. El listado, por tanto, se reduce a cuatro personas. A estos últimos, les escribo un email con gran ironía, donde les invito en sucesivas ocasiones a una visita guiada con el propósito de generar un espacio de encuentro donde ofrecer una explicación así como indagar en sus apreciaciones y cavilaciones después de verse en una situación no deseada. Mi intención es crear una especie de grupo de apoyo, compuesto por desconocidos que exponen, como en una reunión de Alcohólicos Anónimos, sus sentimientos frente al agravio sufrido. Nadie se presenta.

Damnificados por la fiesta Leer más »

Está nublado

momentos distintos del día -la mañana, el mediodía y la noche-, para registrar cómo afectan los cambios lumínicos sobre la misma. En esta ocasión, intervengo con rotulador verde el cristal del tríptico déjame ver el cielo (2017). No escribo, como en otras piezas de la misma serie, sino que dibujo el espacio negativo de las letras de la frase “está nublado”, obteniendo una secuencia de segmentos de color que funciona como un enladrillado que obstaculiza e interrumpe la visión, contradiciendo con cierto sarcasmo la letanía original. De este modo la parte visible de la fotografía es imagen y texto.

Esta manera de trabajar la fotografía supone convertirla en pieza única. Con el paso del tiempo se irá mostrando la imagen que hay debajo. Este proceso de revelamiento por deterioro se presenta como la base de la pieza, transformándose a lo largo de los años.

Está nublado. 2019. Edición única. Impresión digital sobre papel de algodón y rotulador verde sobre cristal. 67,8x132cm.

Está nublado Leer más »

La lista

La lista es una performance que tiene lugar el día de la inauguración de La fiesta no es para todos en Misterpink Contemporary Art Projects. Dos vigilantes vestidos de negro custodian la entrada de la sala y detienen a toda aquella persona que desea acceder. Los visitantes se ven obligados a facilitar su nombre y comprobar si están en una lista en la que no se han apuntado previamente. Si aparecen en la lista, pueden pasar, además se les facilita una pulsera luminosa para que salgan y entren del local cuantas veces les apetezca. Si tienen acompañantes apuntados, también serán admitidos, pero una vez salgan no podrán regresar dentro. Es posible que el invitado venga con más acompañantes de lo esperado, o que por el contrario no tenga acompañantes contemplados en la lista, en tal caso, tiene que decidir con quién se presenta en el interior, si entra solo, si deja a alguien fuera o, en cambio, escoge no unirse a la fiesta.

Aquellos que ven su admisión denegada tienen la posibilidad de facilitar un email de contacto para ser avisados más adelante, y participar en un nuevo evento en el que ellos tendrán prioridad. No se da ningún tipo de información sobre esta nueva acción.

El interés de la propuesta no radica tanto en la elaboración de una lista que afirma quiénes son las personas bien recibidas, sino en generar un impacto y comprobar una respuesta sociológica. Que todos los asistentes se vean obligados a pasar por el vértigo de un trámite excluyente evidencia que, aunque logremos entrar en los espacios, no necesariamente tenemos acceso a las personas que los ocupan.

Los asistentes manifiestan múltiples reacciones: alegría, consternación, rechazo. Algunos abandonan a sus amigos para poder entrar, otros buscan la manera de colar a los que se quedan fuera, estableciéndose un juego improvisado de energías, poderes y transferencias cuya cúpula se visualiza en las pulseras de colores. Se comprueba que el evento, en cuanto acota su acceso, despierta el deseo.

En el interior, dos barmansvestidos de negro sirven cócteles de colores. Si al visitante le apetece una consumición, ha de elegir entre cinco colores: azul, violeta, naranja, verde o rosa, desconociendo lo que le será servido: una bebida blanca fuertemente alcohólica camuflada por distintos sabores azucarados. En este caso, la bebida se convierte en un material visual que se desplaza por la sala en vasos de plástico, un componente consumible que se agota como imagen para convertirse en comportamiento imprevisible, transmutando la materia en acción, potenciando la idea de que es el público quien crea la performance al participar de cada uno de los engranajes que la conforman.

Una fiesta de la que pocos salen por no poder regresar, en la que el alcohol se consume durante dos horas, y donde las conversaciones se dan en un ambiente distendido y fresco, pero en la que no hay nada de música, produciéndose una tensión entre lo que se espera y lo que acaece.

Cabe destacar la colaboración de Ernesto Martínez, Rob Lennard, Estefanía Salas y Miguel Sislián.

La lista. 2019. Performance para la inauguración del proyecto La fiesta no es para todos. Misterpink Contemporary Art Projects, Valencia.

Performers: Rob Lennard, Ernesto Martínez, Estefanía Salas y Miguel Sislian.

Fotografías: Susana PG y Asun Bonilla.

La lista Leer más »

STEM obertes

STEM obertes es una intervención site specific que continúa el trabajo iniciado con Referentes invertidos (2018), una instalación permanente en las cristaleras de la Biblioteca Central de la Universitat Politècnica de València. En ella inserto los apellidos invertidos de tres escritores que han ayudado a construir un imaginario gay en el mundo de las letras. Cuando decido trasladar este ejercicio de representatividades a la XXIV Mostra Art Públic / Universitat Pública, compruebo que las facultades que conforman el Campus de Burjassot de la Universitat de València son Física, Química, Matemáticas, Biología y Farmacia, ciencias vinculadas a las STEM. Al pensar en referentes dentro de estos campos, solo me viene el nombre de Alan Turing. Por qué no me vienen más, me pregunto. ¿Tienen las ciencias STEM una imagen demasiado hetero? ¿Es un mundo de hombres cis género?

Un artículo de Bryce E. Hughes, Coming out in STEM: Factors affecting retention of sexual minority STEM students (2018), determina que, aunque el porcentaje de personas LGTB que estudian ciencias STEM no es inferior al de otros campos de conocimiento, por algún motivo, estas no terminan dedicándose a la investigación. Hughes apunta a la discriminación estructural que se produce en los ambientes de trabajo, discriminación que no permea en los resultados objetivos de estas ciencias, en las que aparentemente no importa la vida personal. Para salvar este inconveniente, propongo una constelación de relevantes científiques LGTB que han realizado importantes contribuciones a las ciencias STEM.

Escojo el Edificio Joaquim Català, una construcción apartada del campus, precisamente con la intensión de resaltar el desplazamiento a la periferia que sufren las vidas queers. Este edificio presenta un rótulo de latón del cual se han caído múltiples letras. Aprovecho esta ausencia para apelar a un vacío de referentes. Digamos que recupero las letras, para actualizarlas y construir una serie de asociaciones que incluyen sexualidades disidentes, tiempos históricos y materias STEM. Estos nombres se unen a través de una esquematización de moléculas de oxígeno y de agua, factores comunes a toda forma de vida, creando con ello parejas y tríos donde los elementos atómicos se sustituyen por biografías científicas. Construidos con dibond dorado, estos nombres se pierden en la fachada, como si permanecieran casi inadvertidos, pero según la luz incide, produce destellos.

STEM obertes es una constelación de representatividades que aspira a servir de referente a otros individuos que desarrollan su vida profesional en las ciencias, sin que su vida personal y su condición sexual sean, para ello, un impedimento.

STEM obertes. 2021. Intervención. Dibond dorado de 3mm de grosor insertado en la fachada del Edificio Joaquim Català. Medidas variables.

.

STEM obertes Leer más »