obra

DORIAN

DORIAN Integrando la inteligencia artificial en la educación y la cultura es un proyecto de transferencia, investigación e innovación educativa dirigido por la creadora e investigadora Judit Mendoza. Su eje principal consiste en reflexionar sobre el envejecimiento integrando herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa en una obra artística colectiva. Para ello, Mendoza inicia un proceso de enseñanza-aprendizaje mediante cursos de extensión universitaria en la Universidad de La Laguna (ULL). Durante meses, personas mayores y jóvenes se reúnen para dialogar, danzar y pensar conjuntamente sobre el tema.

Dorian hace alusión al protagonista de la novela de Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray (1890), para indagar en la relación entre el envejecimiento humano y la aparente eternidad de la tecnología.

El proyecto culmina en una representación, dirigida por Mendoza, que tiene lugar el día 14 de junio de 2025 en el Ex Convento de Santo Domingo (San Cristóbal La Laguna, Tenerife). En ella se combinan disciplinas artísticas, cuerpo, voz y tecnología. Participan ocho adultos amateurs de entre 67 y 86 años como intérpretes: Antonio Fernández, Antonio Varet, Carmen Martell, Conchi Ruiz, José Manuel Sosa, Manuel Castañeda, Pablo Cruz, Paloma Albadalejo. La música, creada e interpretada en vivo, está a cargo de Anabel Fumero y Carlos Costa. Y yo realizo una intervención artística.

Aprovechando las características de la sala, diseño un escenario en el que las sillas se disponen en semicírculo, organizadas en agrupaciones numéricas basadas en números primos aleatorios. Intervengo las lamas de las cortinas verticales del espacio con materiales reflectantes que en ocasiones son lisos, y en otras arrugados. Las franjas, con longitudes diversas también de números primos, se distribuyen de manera aleatoria, componiendo una secuencia de silencios y ruidos muy próxima a lo musical. El reflejo produce la imagen duplicada de un cuerpo fragmentado que oscila entre la presencia y la ausencia.

Esta primera escena se completa con dos vídeos. En el de mayor tamaño se despliegan, en un juego de ventanas superpuestas, los contenidos generados mediante IA durante los cursos de extensión universitaria. En el otro, se suceden colores planos en una representación del cielo al amanecer.

Detrás de las cortinas verticales hay una segunda escena, en el exterior de la sala, donde otras cortinas de telas vaporosas se mueven con el aire. Los colores nos remiten ahora a un atardecer. De este modo, la intervención emplea la tensión de elementos opuestos: presencia y ausencia, ocultación y revelación, color y blanco y negro, frialdad y calidez, oscuridad y luz, opacidad y transparencia, quietud y dinamismo; componentes binarios del transcurso de un ciclo.

Lejos de idealizar la juventud o temer el paso del tiempo, la obra celebra la transformación y la memoria, recordando que incluso frente a la inteligencia artificial, la vida —en su fragilidad y movimiento— sigue siendo la materia más luminosa.

DORIAN Leer más »

Archivo Queer de Artistas Visuales. València, 1975-2024

La exposición Archivo Queer de artistas visuales. València, 1975-2024, que se exhibe en La Rambleta (Bulevar Sur esquina Calle Pío IX, s/n, Jesús, 46017 València), es resultado de una investigación desarrollada en la Universitat Politècnica de València durante 2023-2024 gracias a una Ayuda Margarita Salas, financiada por el Ministerio de Universidades y la Unión Europa – NextGenerationEU. Este Archivo Queer es un proyecto que rastrea quiénes son l+s artistas visuales que, en la ciudad de València, han producido piezas artísticas en torno a la disidencia sexogenérica. El punto de partida es la Transición Española, un momento de apertura que posibilita las libertades individuales y la lucha de identidades no normativas, para recuperar, progresivamente, autor+s atravesad+s por estas problemáticas sexo-políticas, sociales y de género. Con todo ello, se genera un mapa que visibiliza las reivindicaciones, así como a las personas más representativas —y también las olvidadas—, poniendo en valor sus vidas y aportaciones.

Siguiendo una metodología queer, o una lógica desviada, el principal resultado es una página web que recoge toda la información obtenida. Una web que no atiende a las estructuras heterocentradas del discurso académico de jerarquía y cronología, al contrario, se contempla como una red rizomática que atiende a la horizontalidad. Su índex es una nube textual que presenta, en una organización desordenada, un conjunto de nombres que cambian de lugar cada vez. De este modo, la web aspira a convertirse en un entramado de referencias sin categoría, donde poder perderse y sentirse siempre iluminad+ por alguna referencia.

Cada nombre-link da paso a una ficha biográfica y un conjunto de trabajos que nos ofrecen las principales aportaciones de cada creador+, generando un tejido de trabajos interconectados a través de enlaces y citas resaltadas en otro color, favoreciendo una navegación fluida e independiente.

La experiencia de la web es el nodo a partir del cual articular la exposición. El directorio se expande físicamente en Rambleta con una selección de obras de diez artistas: Bella Báguena, Liz Dust, La Erreria (House of Bent), Carmelo Gabaldón, Guiu Gimeno Bardis, O.R.G.I.A, Jesús Martínez Oliva, Pepe Miralles, Álvaro Romero y María Tinaut. Con un claro carácter intergeneracional, constructivo y provisional. Esta selección sirve como un muestrario de inquietudes, intereses y saberes de toda una comunidad.

La exposición se concibe como un espacio abierto, transdisciplinar y experimental; carácter que se percibe en sus cartelas-páginas. L+s visitantes pueden coger las hojas e intervenirlas libremente a través del colorear, subrayar, tachar, anotar, dibujar, hacer collages, pegar stickers, escribir al margen. Todo está permitido. Sin pautas ni restricciones. Al unir estos materiales, conforman una publicación que no es un objeto acabado ni cerrado. En su lugar, es un catálogo-fanzine vivo, sensible a las miradas, las manos y las sensaciones de quienes lo recorren. Así, cada persona se lleva consigo una versión única de este Archivo Queer, que parte de la memoria LGTBIQA+ de nuestra ciudad para brindarla a las generaciones venideras a modo de constelaciones de referencia.

Cuando en la exposición se terminan las impresiones, aparecen unos códigos QR que conducen a los PDFs originales. Cualquiera puede descargárselos e imprimírselos. En la carpeta que lo contiene todo, un .doc ofrece una serie de indicaciones por si se quiere producir tal y como estuvo en la muestra. El enlace es https://drive.google.com/drive/folders/1uetp1U9sKAQR-qIp0dfSfLj7xnmi6jxA?usp=drive_link

En definitiva, Archivo Queer de Artistas Visuales. València, 1975-2024 se abre al público para que junt+s podamos pensar las maneras de representar identidades disidentes. Y así construir un imaginario desde los márgenes, poniéndonos, en esta ocasión, en el primer plano de nuestra propia historia.

Archivo Queer de Artistas Visuales. València, 1975-2024 Leer más »

Archivo Queer de Artistas Visuales. València, 1975-2024

Archivo Queer de artistas visuales. València, 1975-2024 es una investigación desarrollada en la Universitat Politècnica de València durante 2023-2024 gracias a una Ayuda Margarita Salas, financiada por el Ministerio de Universidades y la Unión Europa – NextGenerationEU. Este proyecto rastrea quiénes son l+s artistas visuales que, en la ciudad de València, han producido piezas artísticas en torno a la disidencia sexogenérica. El punto de partida es la Transición Española, un momento de apertura que posibilita las libertades individuales y la lucha de identidades no normativas, para recuperar, progresivamente, autor+s atravesad+s por estas problemáticas sexo-políticas, sociales y de género. Con todo ello, se genera un mapa que visibiliza las reivindicaciones, así como a las personas más representativas —y también las olvidadas—, poniendo en valor sus vidas y aportaciones.

Siguiendo una metodología queer, o una lógica desviada, el principal resultado es una página web que recoge toda la información obtenida. Una web que no atiende a las estructuras heterocentradas del discurso académico de jerarquía y cronología, al contrario, se contempla como una red rizomática que atiende a la horizontalidad. Su índex es una nube textual que presenta, en una organización desordenada, un conjunto de nombres que cambian de lugar cada vez. De este modo, la web aspira a convertirse en un entramado de referencias sin categoría, donde poder perderse y sentirse siempre iluminad+ por alguna referencia.

Cada nombre-link da paso a una ficha biográfica y un conjunto de trabajos que nos ofrecen las principales aportaciones de cada creador+, generando un tejido de trabajos interconectados a través de enlaces y citas resaltadas en otro color, favoreciendo una navegación fluida e independiente.

Archivo Queer de Artistas Visuales. València, 1975-2024 se abre al público para que junt+s podamos pensar las maneras de representar identidades disidentes. Y así construir un imaginario desde los márgenes, poniéndonos, en esta ocasión, en el primer plano de nuestra propia historia.

https://archivoqueerdeartistasvisualesvalencia.es/

Archivo Queer de Artistas Visuales. València, 1975-2024 Leer más »

Ejercicios sobre el falo. Naturaleza muerta

En el vídeo Naturaleza muerta registro una acción que parodia el valor que se le atribuye al falo.

“Me acuerdo de cuando, en el instituto, tenía por costumbre meterme un calcetín en los calzoncillos”. (Brainard, 2018, p. 10), confiesa el escritor Joe Brainard al compilar sus memorias. Estas líneas resumen la fijación por el tamaño de los genitales. Para Hocquenghem (2009), en esta sociedad fálica, el placer se entiende como una posesión masculina, siendo el falo el que determina la cantidad de goce posible. Así se erige una forma de ser heterosexual, naturalizada en una serie de creencias y convenciones sociales sobre el pene y al acto de penetrar. El falo, como genital exterior privilegiado (Preciado, 2009, p. 136), cobra un papel protagónico, y cuanto mayor es su envergadura, mayor placer parece obtener, cuantificando la hombría en centímetros. Esto ha levantado fetichismos, al igual que ha despertado inseguridades y frustraciones.

En la aplicación de contacto para hombres Grindr, la circulación de emojis como plátanos y berenjenas refuerza esta codificación, normalizando lo que se espera de un encuentro sexual con un hombre. Estas representaciones remiten a la tradición pictórica y las naturalezas muertas, donde los alimentos, con todo su esplendor, simbolizan la fugacidad de aquello que está destinado a perecer.

En el vídeo, huevos, zanahoria, plátano, berenjena, se acumulan en los calzoncillos. Satisfacen el deseo de un paquete cada vez más grande. Y, paradójicamente, revelan su monstruosidad.

Ejercicios sobre el falo. Naturaleza muerta Leer más »

Recorrido

En Recorrido rescato los materiales sobrantes de Caminar (la pieza que desarrollé para LA BOLA nº 4) con el fin de crear distintos tipos de tránsitos. Sobre el suelo, conecto ramas para construir la palabra “camino”. Me ato una cinta a los tobillos y otra a las muñecas. Me quito la ropa, al quedar atrapada en la cita, la arrastro, en un paseo experimental de dificultad y carga que destroza lo anteriormente trazado. Tomo un palo y me lo paso por la piel, dejando un rastro apenas perceptible. Así una y otra vez, en una acción donde el cuerpo, el obstáculo, el dolor, el tiempo y el recorrido son fundamentales.  

Recorrido Leer más »

Ejercicios sobre el falo. Remoción

En la exposición Museari Queer Art 7, en la Casa de l’Ensenyament – Museo de Bellas Artes de Xàtiva propongo una acción que desestabiliza la idea patriarcal del falo. Presento y despliego un inflador con forma alargada, como si atravesase mi pecho. Lo sitúo delante de mí, en el suelo. De la parte trasera de mis calzoncillos me saco cada vez un globo para realizar una serie de acciones vinculadas con el color. Los globos blancos se proyectan como una eyaculación. Con los globos negros desarrollo efectos sonoros vinculados con la flatulencia. Un globo naranja me lo ubico en la cremallera, como un pene que cuelga fláccido, para luego inflarlo, en un movimiento masturbatorio, hasta que explota, detonando todo sistema falocéntrico.

Ejercicios sobre el falo. Remoción Leer más »

La Queermix

La Queermix se inaugura el 14 de diciembre de 2018 en Misterpink Contemporary Art Projects (C/ Guillem de Castro, 110, València). Esta exposición colectiva recoge, a modo de muestra, una selección de trabajos que hablan, desde posicionamientos actuales, plurales y diversos, de identidad y género. Las propuestas artísticas revisan conceptos como el de Historia, el de biografía o el de literatura universal para construir imaginarios queers. Carmelo Gabaldón, Roberta Marrero, Pepe Miralles, y los grupos de artistas O.R.G.I.A y Tactelgraphics ponen en común y dialogan en un espacio heterogéneo e inclusivo. En esta ocasión, el texto de sala lo escribe la drag queen Liz Dust. Un texto que asume su protagonismo como pieza libre que se añade a la cadena.

El origen de la palabra inglesa queer se liga al siglo XVIII donde se empleaba para referirse al tramposo, al borracho y a la oveja negra, pero también a todo aquel que no se pudiese reconocer inmediatamente como hombre o mujer. Hoy se sigue usando para indicar lo ‘torcido’, lo ‘raro’. La palabra dejó de ser un instrumento de represión social para convertirse, empleada por el colectivo LGTBI, en un espacio de acción política. Queer representa las sexualidades, los afectos y los géneros que traspasan las fronteras de lo aceptado socialmente, aquello que impone el heteropartriarcado desde lo straight, lo ‘recto’, relacionándolo con una vida heterosexual, monógama entre personas de la misma edad y clase social.

La queermix es una exposición colectiva que une una serie de autores españoles con una actitud reivindicativa y activa, tanto en sus vidas personales como en su producción artística, cuestionan las producciones y discursos de la heteronormatividad. Para ello emplean estrategias como el apropiacionismo de relatos, imágenes e iconos.

O.R.G.I.A transforma la Historia del Arte mediante la dislocación de aquello que creíamos saber porque fue así como nos lo contaron, pervierte el relato oficial, le da la vuelta para lograr una ruptura con él. De forma paralela, Pepe Miralles realiza una operación de reasignación de palabras, cambiándole el género a un personaje de una novela histórica para que el espectador pueda percibir cómo este gesto mínimo altera radicalmente la percepción del conjunto. Carmelo Gabaldón también echa la vista atrás y rescata una fotografía de su niñez que durante años le avergonzó, poniendo en práctica la aceptación y el orgullo en un ejercicio de doble exposición. Por su parte, Tactelgraphics realiza una puesta en escena que busca el grado cero de su imaginario, el origen de su universo particular. Por último, Roberta Marrero propone un panel de imágenes y mensajes de los ídolos que le ayudaron a constituir su identidad.

La queermix agita, bate, compone, pero no mezcla. Todo cabe. Todo se incluye. Ecléctica, plural y diversa, favorece la construcción de otra historia, la suya propia.

La Queermix Leer más »

REVOLUCIÓN TRAVESTI. Poner la cara: calles y redes

En 2024, la revista-objeto Papel Engomado dedica un número a Liz Dust, una de las drags más importantes del panorama valenciano. Este número travesti invita a drag queens, drag kings y artistas a producir piezas artísticas de pequeño formato que repiensan la figura de l+ travesti como un elemento nuclear para la disrupción de género, ayudando a desarticular esquemas caducos en beneficio de un progreso social. Participan Cabello/Carceller, Isabel do Diego, Èlan Dorphium, La Errería (House of Bent), Hugáceo Crujiente, Marcus Massalami y la propia Liz Dust. Escribe el texto el colectivo O.R.G.I.A.

Con motivo de este número, se organizamos Revolución travesti. Poner la cara: calles y redes (4 octubre de 2024, Auditori Alfons Roig de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València), una jornada en la que invitamos a Liz Dust, a l+ drag king Marcus Massalami y l+ drag Hugáceo Crujiente para que, en una mesa redonda, expongan sus experiencias en la calle, en la noche y en las redes. Vertebrando un discurso que parte de lo personal y se dirige a lo público, oscilando entre el reconocimiento y el rechazo. Después realizarán un taller en el que ayudarán a 25 asistentes inscrit+s a transformar su apariencia y encontrar su lado drag. 

L+s travestis encarnan discontinuidades entre sexo y género, en un juego de roles que (de)muestra la permeabilidad de los límites entre ser y actuar. Como si estos roles pudiesen imitarse e interpretarse, en una performatividad anunciada por Judith Butler (2007), eso sí, conducida a la parodia. Con ello cuestionan las normas impuestas por el heteropatriarcado, produciendo yuxtaposiciones incongruentes entre lo masculino y lo femenino. El halo teatral del que se valen recalca que lo importante no es ser sino parecer, constituyendo “una parte importante de las negociaciones sociales sobre el sentido del género, y no sólo en el terreno de la escena.” (Jack Halberstam, 2008).

Esta jornada se lleva a cabo gracias a las ayudas PC_ACTS 2024. Propuestas Culturales de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad del Área de Acción Cultural de la Universitat Politècnica de València, al decanato de la Facultad de Bellas Artes y al grupo de investigación LCI. Laboratorio de Creaciones Intermedia (Departamento de Escultura, Facultad de Bellas Artes).

REVOLUCIÓN TRAVESTI. Poner la cara: calles y redes. 4 de octubre de 2024. Charla-taller travesti con Liz Dust, Marcus Massalami y Hugáceo Crujiente. Auditori Alfons Roig, Facultad de Bellas Artes. Universitat Politècnica de València.

En el taller, nuestr+s invitad+s ayudan a 25 personas inscrit+s previamente a transformarse en travestis gracias a sus recomendaciones sobre maquillaje y performatividad, con estrategias que deshacen las normas estancas del género. Así, “REVOLUCIÓN TRAVESTI” se convierte en un espacio de expresión corporal, empoderamiento y experimentación de la identidad, posibilitando otras maneras de ser y de estar.

Queremos agradecer a quienes nos han prestado y donado material para llevar a cabo el taller: Nacho Berenguer, Cristina Martí, 3 Studio Art – Micropigmentación y maquillaje en Valencia, y especialmente a Miguel Fortea. También a Lola Carbonell y Marina Marco por ayudarnos con la documentación.

Hemos entregado las donaciones de material a Guiu Gimeno Bardis y Maria Laudes para futuras ediciones de su proyecto Parkuir.

REVOLUCIÓN TRAVESTI. Poner la cara: calles y redes. 4 de octubre de 2024. Charla-taller travesti con Liz Dust, Marcus Massalami y Hugáceo Crujiente. Auditori Alfons Roig, Facultad de Bellas Artes. Universitat Politècnica de València.

REVOLUCIÓN TRAVESTI. Poner la cara: calles y redes Leer más »

Principio de incertidumbre

Una esfera de cristal contiene 1500 canicas de distintos tamaños, materiales y colores. En la sala de Dados Negros. Centro de Holografía y Arte trazo, con precinto negro, dos líneas divergentes, como el gráfico del Principio de Indeterminación de Heisenberg. Arrodillado frente a la esfera, cojo una canica rugosa, la observo, la suelto y la dejo rodar, contemplando su dirección hasta que se detiene. Hago lo mismo con una canica grande. Con los anulares de cada mano saco una canica diminuta y repito la operación. A continuación, de forma gradual, sustraigo dos canicas, tres, cuatro, cinco, diez, un puñado. Las libero. Ruedan, se alejan, se expanden, se juntan, en una exploración de lo azaroso, lo arbitrario y lo fortuito. A manos llenas, las extraigo y tiro, cada vez con más velocidad. Se dirigen en todas direcciones, chocan, cambian su trayectoria. El sonido se suma a un movimiento imprevisible. Llegan a los pies del público, quienes, apelados, lanzan las canicas en otros derroteros. Cuando apenas quedan unas pocas canicas en la esfera, me levanto y las vuelco. Una vez están todas en el suelo, me desplazo por el espacio, las recupero y las guardo en mis bolsillos, en el doblez de los pantalones, en la boca, en las orejas. De forma espontánea, la audiencia también las recoge y las devuelve a la esfera, con tanto ahínco que la acaban rompiendo. De esta forma se manifiesta lo inesperado. Mientras, yo las reagrupo, tratando de amontonarlas entre las dos líneas con la intención de escribir la palabra “DUDA”. Fijar un conjunto de esferas se convierte en un trabajo paciente, arduo y tedioso. El más mínimo movimiento hace que todas se desplacen de su lugar. Resuelvo las letras cada vez con menos densidad. Cuando al fin tengo escrita la palabra, me sitúo descalzo encima. Levanto una pierna, me pongo de puntillas, camino, salto, corro. La palabra se deshace con tensiones y transformaciones. Cuerpo, objeto y texto interactúan, se relacionan, colisionan mediante la incertidumbre, el esfuerzo, la potencia, la zozobra y la angustia.

Principio de incertidumbre Leer más »

Ejercicios sobre el falo. Falocentrismo

En El deseo homosexual (1972), Guy Hocquenghem (2009), escritor francés y militante gay, habla de la sociedad fálica, de sus tecnologías y mecanismos. Como si solo existiese un órgano sexual, el falo; y en torno a él girase todo lo demás, estableciendo una jerarquía competencial en la que solo se asciende castrando a los demás. De ahí el gran valor del falo, porque constituye poder –el de todo individuo masculino– y organiza los espacios sociales. El ano, en oposición, permanece oculto en el terreno de lo privado (Gilles Deleuze y Félix Guattari, p. 74), en silencio, en soledad. El régimen heteronormativo no solo ha borrado las huellas de todo deseo anal, lo ha castrado (Preciado, 2009), reduciéndolo al terreno de la excreción. Dice Preciado en Terror anal (2009, p. 136), «el ano fue cosido, cerrado, sellado. Así nació el cuerpo privado. […] Así nacieron los hombres heterosexuales a finales del siglo XIX».

Ejercicios sobre el falo / Ejercicios sobre el ano es una serie de nueva creación que aborda las problemáticas que establece esta dualidad falo/ano, con tal de visibilizar, denunciar y remendar las tensiones e incomodidades que suscita hablar del ano como un órgano sexual sin género.

Para el PEPA. Pequeño Evento de Performance Art de enero de 2024 preparo una acción sencilla. Me meto la mano en los pantalones. Por la cremallera saco un dedo, me toco el sexo. Saco dos, tres, cuatro, la mano entera. Cada vez con más fuerza, excitación y violencia. La mano como extensión del falo se abre y cierra, se tensiona, palpita. Saltan los botones del pantalón. Me arrodillo, el miembro, ahora fálico y tentacular, llega al suelo, se mancha, se exhibe, estira y esconde. Me doy la vuelta. La mano asoma entre las piernas. Rígida, inflexible. Y azota el culo con furia.

Ejercicios sobre el falo. Falocentrismo Leer más »